Datos e Historia del Pueblo Lindo
Datos del Pueblo:
San Marcos Sierras es el lugar ideal para descansar y disfrutar de su paisaje serrano. Tiene dos ríos, un excelente clima y está declarado “Territorio No Nuclear y de Protección a la Naturaleza”. Se pueden conocer diversos lugares encantadores y misteriosos ya sea a pie, a caballo o en auto.
La geografía de sierras y quebradas que contiene el valle, y los dos ríos de aguas mansas que lo atraviesan , hasta juntarse en un gran espejo de agua, crean un microclima especialmente atractivo, aún en invierno, ya que las temperaturas mínimas no son bajas en comparación a pueblos vecinos de Punilla. Este cielo diáfano, abierto al valle, mantiene una atmósfera limpia, y al no estar afectado por la polución lumínica brinda al observador estelar un lugar ideal para la contemplación del cielo nocturno. A simple vista aparecen en todo su esplendor la Vía Láctea, diversidad de constelaciones y algunos planetas de nuestro sistema solar.
Información:
- Altura sobre el nivel del mar: 680 m.
- Fecha de fundación: no está definida, algunos toman como hito de inicio del Pueblo la construcción de la capilla (1732).
- Fiesta patronal: 25 de abril. Patrono: San Marcos.
- Población permanente estimada: 3.500 (incluida la zona rural).
- Establecimientos educativos: escuelas primarias y pre-ecolares, la Cooperativa de Educación Alternativa y una Escuela Secundaria.
Historia:
Antes de la invasión española el valle estaba poblado por indios apodados por los españoles como comechingones que vivían agrupados en una o más familias, semejantes al ayllu incaico, con cada grupo al mando de un cacique o Casqui Curaca . Hablaban dos tipos de lengua: camiaire y henia.
Sus viviendas eran las cuevas y aleros naturales que abundan en la región. También construían casas pozos que consistían en excavaciones de aproximadamente un metro de profundidad con muros perimetrales tal vez de piedra o tierra, y techumbre de ramas y cueros. Vivían de la caza, de la recolección de frutos silvestres y de la siembra de maíz, zapallo y porotos.
Sus armas y herramientas eran de piedra: flechas, hachas, morteros, conanas, martillos, punzones. Sus granos los molían en morteros fijos o transportables de piedra, y en ellos preparaban moliendas para elaborar bebidas alcohólicas como la chicha de maíz y la aloja de algarroba, con las cuales alegraban sus bailes y fiestas. los nativos fueron corridos de su lugar de origen hacia lo que conocemos hoy como “ Las Gramillas “.
El día 15/6/1576 SMS fue dado en encomienda por el Gobernador del Tucumán a Jerónimo de Bustamante, integrante de la expedición de Jerónimo Luis de Cabrera. Distintos propietarios fueron “heredando” la denominada Estancia advocada a San Marcos. El 12º dueño fue Pedro José de Toledo Pimentel, Deán de la Iglesia Catedral de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Como nunca vivió en la estancia, y ni siquiera la visitó, paulatinamente fue siendo recuperada por sus dueños originales, quienes ocuparon de hecho su antiguo Tay-Pichín.
Cuando falleció el Deán Toledo Pimentel, no habiendo herederos, la tierra volvió a poder de los nativos en un acto oficial con escasos antecedentes en América. El Marqués de Sobremonte se las entregó el 17/3/1806, recibiéndola en nombre de toda la comunidad aborigen el Cacique Francisco Tulián. Los nativos retuvieron la posesión de sus tierras durante casi 90 años.
El ferrocarril se estaba extendiendo por la zona: en 1892 se inaugura la estación de Cruz del Eje. Y el 27/12/1893 fue disuelta oficialmente la “comunidad indígena” (por Ley 854 del 22/12/1891) para trazar en ella una villa.
Lugares de Referencia Histórica
- Capilla de San Marcos: Construída entre 1671 y 1734 por los jesuitas. Paredes de piedra y adobe.
- Cerro de la Cruz.
- Molino Harinero: molino de piedra construído en el siglo XVII por los jesuítas.
- Museo Rumi-Huasi: funcionó desde 1985, posee colecciones de arqueología, pintura, artesanías, murales y minerales.
- Casa de Piedra en el Río Quilpo: antiguamente lugar de ceremonias de los aborígenes Comechingones.
- El Mogote: mojón que dividía el territorio de Comechingones al Sur y Sanavirones al Norte. (Camino a El Rincón)